Iota
images?q=tbn:ANd9GcRxkAYhd0eU5WOs76kKTGvAhzKm2JJ_0hqeysgvRufx-OA6syczcUDzYZgjYh41hqvzRRE&usqp=CAU

¿QUÉ ES?


La criptomoneda IOTA (MIOTA) es un proyecto creado por desarrolladores alemanes. Es una moneda desarrollada sobre la base de un libro mayor distribuido destinado directamente para su uso en Internet de las cosas (IoT).
cuyo objetivo es permitir de forma segura el intercambio de información y valor. Una de las principales innovaciones de IOTA radica en que, en vez de la tradicional Blockchain, utiliza una arquitectura propia (The Tangle) basada en un concepto matemático llamado Grafo Acíclico Dirigido (DAG). El protocolo IOTA se encuentra actualmente en fase de desarrollo. IOTA fue fundada en 2015 por David Sønstebø, Sergey Ivancheglo, Dominik Schiener y Serguei Popov. IOTA soporta los smart contracts desde el 4 de marzo de 2021 y aspira a ser una red totalmente descentralizada sin comisiones.
El proyecto es supervisado por la Fundación IOTA, una entidad sin ánimo de lucro situada en Alemania, que se encarga del desarrollo de la tecnología y de fomentar su adopción.

Principales objetivos y metas

  • Garantizar transacciones seguras entre «cosas» (es decir, dispositivos) en tiempo real. La arquitectura de pago de IOTA se desarrolló sobre la base del sistema «máquina a máquina (M2M» y está destinada únicamente a realizar transacciones en Internet de las cosas. La singularidad de la criptomoneda y su una de las diferencias más importantes con otras monedas es que permite micro-transacciones (mínimo $ 0.001) sin pagar una tarifa de procesamiento de pago
  • Convertirse en la base de la futura revolución industrial, que consistirá en el uso masivo del Internet de las Cosas. El proyecto IOTA fue apoyado públicamente por intercambios de criptomonedas conocidos, así como por algunas grandes corporaciones.
  • A largo plazo, IOTA puede dar vida a la creación de proyectos como ciudades, casas y sistemas de transporte «inteligentes».

Historia


La historia de IOTA comenzó en 2015 con una ICO que duró del 24 de noviembre al 20 de diciembre de 2015. Luego, el equipo logró atraer 934 BTC (alrededor de $ 420,000). A pesar de que ahora no parece ser un gran logro, entonces fue un resultado excelente, ya que la cultura ICO no estaba tan desarrollada como ahora, y los entusiastas de las criptomonedas han invertido más en nuevos proyectos de blockchain.
El tema de discusión del proyecto en Bitcointalk fue creado el 21 de octubre de 2015. Sin embargo, la idea inicial surgió incluso antes, en 2014, cuando Sergey Ivancheglo desarrolló un nuevo tipo de microprocesador llamado JINN, que se basa en la informática terciaria.Después del final de la ICO IOTA, comenzó el período de prueba beta, que finalizó solo a fines de 2016. Aunque en el proceso de prueba beta, IOTA ya estaba funcionando como una plataforma para realizar micropagos, la criptomoneda en sí solo se podía comprar «a mano». La cotización en los intercambios de criptomonedas y los intercambiadores se ha pospuesto hasta que finalice el período de prueba beta y se presente un producto completo.
Esto sucedió en 2017 en junio de ese año, uno de los intercambios más populares Bitfinex agregó pares comerciales BTC / IOTA, ETH / IOTA. El equipo introdujo un sistema de pago en funcionamiento, que contribuyó a la inclusión de criptomonedas en los intercambios de criptomonedas más populares.A pesar de la popularidad de la moneda y su demanda entre los inversores, el equipo continúa trabajando activamente para mejorar la tecnología.
La criptomoneda IOTA fue desarrollada por expertos en el campo de las matemáticas, informática y alta tecnología:

  • David Sønstebø es un emprendedor tecnológico. Participa activamente en el desarrollo de IoT, tecnologías blockchain, libros de contabilidad distribuidos, ciudades «inteligentes», «estados digitales»;
  • Dominik Schiener es un joven desarrollador (nacido en 1995) de Italia. Desde muy joven se interesó por las tecnologías blockchain. Cree que blockchain y las criptomonedas deben verse, no como una forma de obtener dinero rápido y fácil, sino como una herramienta para resolver problemas diarios;
  • Sergey Ivancheglo (Sergey Ivancheglo, conocido con el sobrenombre de Come-from-Beyond en el espacio criptográfico): ingeniero eléctrico de formación, programador, fundador y creador del proyecto Nxt y cofundador de Jinn Labs;
  • Serguei Popov, es un doctor en matemáticas con especialización en teoría de probabilidades. Fue él quien desarrolló la base matemática Tangle para el proyecto IOTA. En su tiempo libre le gusta el montañismo, jugar al ajedrez y la música heavy metal;
  • Ralf Rottmann, es un emprendedor en serie que vendió Alcatel-Lucent y utilizó las ganancias para lanzar grandcentrix en Alemania, una asociación dedicada al desarrollo de la industria de Internet de las cosas.
Desarrolladores-de-IOTA-1024x768.jpg

Características


  1. En IOTA no existen las comisiones por transacción, eso significa que cada transacción es gratis. Pero ¿Cómo evitan el spam? Pues simplemente lo dejan libre, el spam en IOTA al contrario que en Bitcoin, ayuda a fortalecer la red porque ayuda a aprobar de forma rápida las transacciones válidas de la red.
  2. La red tiene ausencia de intermediarios. No hay ninguna entidad que gestione los pagos ni ningún minero que confirme las transacciones.
  3. Cuenta con una gran escalabilidad. Desde un punto de vista teórico y técnico la escalabilidad de un DAG es mucho mejor que la de una blockchain. Esto es así porque en una cadena de bloques los bloques actúan como un cuello de botella, provocando que, cuando los bloques se llenan, se forme una cola de transacciones que tendrán que pagar una comisión cada vez mayor a los mineros para que incluyan sus transacciones en el siguiente bloque. En IOTA, al no existir bloques, todas las transacciones son incorporadas a la red consiguiendo de esta manera una menor latencia y una mejor escalabilidad.
  4. Tolerancia al particionado. A diferencia de los sistemas basados en la cadena de bloques, donde una fragmentación de la red provoca la aparición de otra cadena incompatible con la original (hard fork); en IOTA la fragmentación de la red sí que es posible, permitiendo que una parte de la red se separe de la principal para más tarde volver a incorporarse ella.
  5. Ofrece un buen nivel de descentralización, aunque de momento es empañado por la existencia del Coordinador.
  6. Resistencia a ataques cuánticos. La criptografía utilizada por IOTA incluyes firmas Winternitz que hacen a la red inmune a ataques realizados por ordenadores cuánticos.
  7. Sistema ternario. La lógica utilizada por IOTA está basada en el sistema ternario balanceado {-1, 0, 1}, en vez de en el sistema binario {0, 1}. Una elección que se justifica en que los sistemas ternarios pueden ser mucho más eficientes energéticamente, siendo esta una consideración fundamental para dispositivos IoT.

Críticas


En el 2017 miembros de la Iniciativa de Monedas Digitales (DCI) del Media Lab del MIT publicaron una serie de artículos señalando una serie de supuestas vulnerabilidades y de defectos en el diseño de IOTA.2​ Dichas críticas se centraban principalmente en la función criptográfica utilizada por IOTA, en la existencia del Coordinador y en la participación de Microsoft en el Mercado de Datos.
La Fundación IOTA público un artículo en su página web respondiendo a estas críticas y señalando potenciales conflictos de intereses de los miembros del DCI.3​
Pese al enorme avance y la tecnología que IOTA ha logrado, el proyecto se ha visto envuelto en varios problemas graves de seguridad. Esto le ha supuesto una gran cantidad de críticas sobre la capacidad del proyecto de brindar seguridad real a sus usuarios.

Una blockchain para el IoT


Diseñar una DLT de alta velocidad y escalabilidad que permita interconectar los dispositivos IoT en una red P2P que permita su interacción descentralizada es un objetivo para la Iota. Un hecho que permitiría la construcción de una red dinámica de transacciones y microtransacciones entre estos dispositivos y el mundo, casi en tiempo real. De esta manera, los dispositivos IoT podrán transferir fondos, mantener registros y enviarse mensajes entre sí, sin necesidad de ningún sistema centralizado.
Este escenario en IOTA es completamente factible. Y todo ello gracias a que la red no necesita de mineros, pues en su lugar, el consenso es construido por todos los dispositivos trabajando de forma asincrónica y la seguridad es garantizada por una red de gran tamaño. Pero ¿Qué tan impactante puede ser esto en realidad?
Pues bien, la tecnología IoT lleva entre nosotros ya varios años, y desde su aparición este no ha dejado de crecer. Quizás no te hayas dado cuenta de ese crecimiento porque está en cosas que tal vez ni imaginas encajan en ese espacio. Por ejemplo, tu tarjeta de débito o smartphone con NFC es considerado un dispositivo IoT. Lo mismo sucede con ese refrigerador, horno, cafetera, televisor, cámara IP o cualquier otro dispositivo “inteligente” con una conexión a Internet. Todos ellos forman parte del cada vez más creciente mercado de dispositivos IoT, el cual se espera alcance los más de 125 billones de dispositivos para 2030, y un valor de mercado 1,5 trillones de dólares.
Números que parecen ser un sueño, pero que se harán realidad con la incursión total del IoT en las industrias y negocios (en la llamada Industria 4.0), y en los hogares, tomando espacios en cada uno de los dispositivos que usamos en nuestra vida diaria.
iot-proyecciones-mundiales.webp
Con esta perspectiva es entendible, porque IOTA es una red con un amplio futuro por delante. Su apuesta por interconectar el mundo IoT en una enorme red descentralizada, terminará generando un sistema descentralizado único que ciertamente tendrá un inmenso valor en un futuro no tan lejano. Lo mejor, es que la apuesta de IOTA ya es utilizable, y han demostrado no solo su capacidad, sino las infinitas posibilidades de la misma.
Pero ¿Cómo piensan lograr esto? ¿Qué tecnología tiene el proyecto IOTA que permitiría construir una red tan grande y poderosa como para atender a tan alta cantidad de dispositivos a nivel global? Pues bien eso lo iremos examinando a continuación.

Funcionamiento


Iota no es una blockchain como acostumbramos a ver en el mundo cripto. Más bien, es algo totalmente distinto, es una DLT (Tecnología de Libro Distribuido) que funciona bajo un DAG. Pero ¿Qué significan todos estos tecnicismos? Para saber la respuesta empecemos a deconstruir IOTA y conozcamos entonces cómo funciona.

¿Qué es Tangle?

El nacimiento de IOTA da origen a Tangle, un protocolo que se aleja del concepto de blockchain para abrazar una tecnología nueva y poco conocida, los DAG o Grafos Acíclicos Dirigidos. Esta curiosa construcción permite que IOTA, pueda construirse sobre un nuevo esquema de red que es radicalmente distinto a la blockchain.
Sino lo sabes, un DAG es un grafo (o gráfico) donde podemos ubicar distintos nodos (que se conocen como vértices) que están relacionados unos con otros por cuerdas. Estas cuerdas son dirigidas, es decir, tienen una sola dirección específica. Pero lo más importante de los DAG, es que si empiezas a recorrerlo desde un punto A, podrás recorrer todo el grafo hasta llegar al punto B, sin repetir el mismo camino y lo más importante, sin volver de ninguna forma al punto A.
En pocas palabras, un DAG se puede organizar de tal manera que su funcionamiento sea equivalente a la blockchain. Es decir, avanzando en un solo sentido y sin la capacidad de volver a atrás para realizar cambios o alteraciones en la data. Sorprendente, ¿no? Podemos ver entonces que una DAG funciona como una blockchain, solo que en una forma un tanto singular.
Pero adicional a esto, las DAG ofrecen varias ventajas y Tangle se aprovecha de las mismas. Por ejemplo, en IOTA gracias a Tangle y su construcción sobre un DAG, no existen los bloques. Así que esa unidad esencial de compactación de información que vemos en la blockchain desaparece por completo en IOTA.
Sin bloques, no hay cadena de bloques y ya esto nos dice lo completamente distinto que funciona IOTA. Los cambios no terminan allí, al desechar los bloques, los mineros y su papel en la red es innecesario. Así tenemos que Tangle crea una estructura en la que no hay bloques ni mineros. Te preguntarás ¿Entonces cómo funciona la red? ¿Cómo le hacen para procesar y validar las transacciones y que esto sea seguro?
La respuesta es muy sencilla, Tangle usa el DAG, para convertirlo en una versión mejorada de la blockchain. Esta estructura (el DAG) permite a Tangle construir dos nuevos conceptos:
Los sitios que no son más que transacciones representadas en el DAG. Y los nodos, que son los emisores y validadores de esas transacciones.De esta forma, los sitios son parte del grafo que forma Tangle (parte del DAG), que contiene una o algunas transacciones que se relacionan entre sí. Mientras los nodos, son los usuarios de IOTA que son elegibles para emitir transacciones, y al mismo tiempo, validar dos transacciones anteriores de la red. Esto significa que como usuarios de IOTA, tenemos la capacidad de emitir y validar dos transacciones que podemos relacionar con la nuestra. De manera que luego, otro nodo pueda validar la nuestra haciendo que la cadena de validación continúe. Este funcionamiento asincrónico permite que la validación de transacciones sea veloz, pero lo mejor de todo es que no se necesitan mineros. Así, Tangle y su DAG, permiten construir una red segura, rápida y altamente escalable.

Ventajas y desventajas


Ventajas significativas:

  • Escalabilidad ilimitada de la red – porque, gracias a las peculiaridades del algoritmo Tangle, para enviar cada transacción, el usuario debe verificar dos transacciones, lo que permite crear condiciones bajo las cuales hay más nodos que brindan verificación que transacciones.
  • Transacciones rápidas: el tiempo de confirmación y entrega de las transacciones es inversamente proporcional al número de transacciones, es decir, cuantas más transacciones se envíen, más rápido se confirmarán. Cuando IOTA alcance la adopción masiva en el ecosistema de Internet de las cosas, las transacciones serán instantáneas;
  • Sin comisiones: dado que la tecnología Tangle no involucra a los mineros, no es necesario emitir nuevas monedas y pagar comisiones. Por lo tanto, las transacciones en la criptomoneda IOTA son completamente gratuitas;
  • Número fijo de monedas y sin emisión: todas las monedas IOTA se crearon originalmente en el bloque génesis, su número nunca aumentará ni disminuirá. El total es 2,779×1015 IOTA;
  • Resistencia a los ataques cuánticos: los creadores del proyecto afirman que IOTA es resistente al 51% de los ataques, que se pueden llevar a cabo utilizando computadoras cuánticas, debido al hecho de que la criptomoneda se crea en un sistema de computación ternaria equilibrada en lugar del binario habitual. con los que funcionan las computadoras modernas.

Desventajas de la criptomoneda IOTA:

  • La presencia de un coordinador, el llamado «coordinador», está integrado en el sistema IOTA, diseñado para combatir los ataques cibernéticos, controlar la confirmación de transacciones y garantizar un funcionamiento estable de la red.
  • Dificultades asociadas con el uso de cálculos ternarios en lugar de binarios: dado que el sistema IOTA funciona en equipos modernos (basados ​​en cálculos binarios) y el código de criptomoneda está escrito en cálculos ternarios, todos los valores ternarios deben traducirse a código binario, que requiere energía adicional para el almacenamiento de datos. Además, el uso de cálculos ternarios provocó errores en Curl (función hash de IOTA);
  • No se ha desarrollado ninguna tecnología de contrato inteligente; a diferencia de la mayoría de las criptomonedas (especialmente las creadas en la cadena de bloques Ethereum), IOTA actualmente no tiene una tecnología desarrollada que permita la conclusión de contratos inteligentes. Sin embargo, los desarrolladores continúan trabajando en esta dirección.

Otras criptomonedas


shiba
Doge coin

Bilbliografía


https://es.wikipedia.org/wiki/IOTA_(protocolo)
https://goldprice.org/es/cryptocurrency-price/iota-price
https://economia3.com/que-es-iota-papel-en-criptomonedas/
https://www.directivosyempresas.com/internet/iota-miota-que-es-y-como-funciona/
https://www.ambito.com/finanzas/criptomoneda/que-es-iota-el-futuro-del-internet-depende-una-n5113506

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License